WOSS – World Space Summit (3,2,1… Launch!) https://wossummit.com/
La Cumbre Mundial del Espacio tuvo lugar durante la Semana de la Integración del Espacio Aéreo en Madrid del 25 al 28 de septiembre de 2023, promovida por Expodrónica y la Asociación de Control de Tráfico Aéreo (ATCA).
El grupo AEGORA Complutense (https://lnkd.in/dPBSBkGB) y JCUVA – Joint Center for Ultraviolet Astronomy (https://jcuva.ucm.es/) de la UCM participó en las jornadas.
Del 13 DE NOVIEMBRE al 1 de DICIEMBRE de 2023 en el Aula Miguel de Guzmán de la Facultad de Ciencias Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid.
Este curso ha sido diseñado para proporcionar una formación básica e interdisciplinar de las áreas del conocimiento involucradas en la exploración del espacio; Es una iniciativa abierta a todos los interesados en la exploración espacial, y muy especialmente a los alumnos de la UCM, que quieran adquirir unos conocimientos básicos sobre sus aspectos más relevantes con el aval de nuestra Institución. Dirigido a estudiantes de Grado en: TODOS LOS GRADOS Número de créditos ECTS : 3 – Créditos optativos reconocidos por la Comisión de Estudios de la UCM Duración de la actividad/horas presenciales: 52 Matrícula Gratuita
El número de plazas está limitado a 150 asistentes, las plazas se asignarán por riguroso orden de inscripción mediante registro rellenando el formulario de inscipción en esta página web, los alumnos serán seleccionados por orden de matriculación hasta llenar el aforo. Para la obtención de los créditos, se deben entregar los tres proyectos indicados en el programa.
Más información e inscipciones en la web del curso: https://jcuva.ucm.es/ESH-CURSO-ESPACIO/
La protección de los datos de carácter personal ha sido reconocida como derecho fundamental y autónomo en la Unión Europea y su despliegue actualmente ha adquirido una dimensión global. Asimismo, la normativa por la que se estableció la Infraestructura de Información Espacial en la Comunidad Europea (INSPIRE) ha fomentado el desarrollo de datos y servicios geoespaciales, entre los que destacan particularmente los relativos a la observación de la Tierra.
Del 2 al 5 de Octubre de 2023 tendrá lugar el curso “Protección de datos y satélites de observación” en el Aula Miguel de Guzmán (Fac. CC Matemáticas, UCM) así como de manera virtual bajo previa inscipción.
Ya están abiertas las inscripciones y el envío de contribuciones para el nuevo congreso virtual 2023 de la Red de Astronomía Ultravioleta NUVA de la que el Grupo de Investigación Aegora de la UCM es coordinador.
A raiz de la Pandemia de Covid19 en 2020, la Red de Astronomía Ultravioleta (NUVA) decidió comenzar a organizar reuniones virtuales periódicas y anuales para mantener a la comunidad actualizada y conectada.Estas reuniones virtuales están programados de 14:00 a 17:00 UTC durante 1 a 3 días, dependiendo de la demanda de la comunidad.El tema de la próxima reunión electrónica de NUVA será:
“On the path to the New Ultraviolet Astronomy: scientific challenges and new technologies”
Y tendrá lugar de manera virtual del 24 al 26 de octubre de 2023 de 15:00 a 18:00 horas.
[:es]La investigadora del Grupo AEGORA Leire Beitia entrevistada en https://twitter.com/materia_ciencia en Materia del diario EL PAíS:
Twitter ver en Twitter de Materia
Facebook ver en Facebook de Materia
El jueves 29 de Junio, la Doctora Asunción Fuente, investigadora en el Observatorio Astronómico Nacional, impartió un seminario en las instalaciones de JcUVa titulado “The trail of Sulfur: from molecular clouds to life”.
En la conferencia la astrónoma nos presentó su propuesta SULF4LIFE, con la cual ha recibido recientemente la prestigiosa beca europea ERC Advanced.
El 27 de junio tuvo lugar la Jornada “Cubesats para educación y emprendimiento en el sector espacial” bajo el marco del Proyecto EUROSPACEHUB en el Observatorio Astronómico de La Hita, en la localidad de La Puebla de Almoradiel (Toledo): https://fundacionastrohita.org/.
El objetivo de esta jornada fue familiarizar a profesores de Institutos de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional con las características técnicas básicas de los CubeSats y su utilización para explorar el entorno espacial cercano.
Durante la jornada, se realizó una introducción sobre Cubesats y su aplicación en educación y se compartieron con los docentes ideas para ser desarrolladas en posibles proyectos colaborativos.
El próximo martes 27 de junio tendrá lugar la Jornada “Cubesats para educación y emprendimiento en el sector espacial” en el Observatorio Astronómico de La Hita, en la localidad de La Puebla de Almoradiel (Toledo): https://fundacionastrohita.org/.
Los CubeSats son pequeños satélites artificiales fácilmente adaptables para la implementación de proyectos espaciales. Por su versatilidad, sencillez y coste constituyen una herramienta fundamental para acercar la exploración espacial a los Institutos y Universidades.
El objetivo de esta jornada es familiarizar a educadores y otros potenciales interesados con las características técnicas básicas de los CubeSats y su utilización para explorar el entorno espacial cercano.
Durante la jornada se presentará un modelo de una unidad CubeSat y se trabajará en un formato Taller en propuestas y proyectos que puedan ser implementados por el grupo de asistentes.
Más información en: https://jcuva.ucm.es/ESH-HITA/Evento_ESH_Cubesats.html
[:en]
El próximo martes 27 de junio tendrá lugar en el Observatorio Astronómico de La Hita, en la localidad de La Puebla de Almoradiel (Toledo): https://fundacionastrohita.org/,la Jornada “Cubesats para educación y emprendimiento en el sector espacial” Los CubeSats son pequeños satélites artificiales fácilmente adaptables para la implementación de proyectos espaciales. Por su versatilidad, sencillez y coste constituyen una herramienta fundamental para acercar la exploración espacial a los Institutos y Universidades. El objetivo de esta jornada es familiarizar a educadores y otros potenciales interesados con las características técnicas básicas de los CubeSats y su utilización para explorar el entorno espacial cercano. Durante la jornada se presentará un modelo de una unidad CubeSat y se trabajará en un formato Taller en propuestas y proyectos que puedan ser implementados por el grupo de asistentes. Más información en: https://jcuva.ucm.es/ESH-HITA/Evento_ESH_Cubesats.html
El pasado viernes 9 de Junio, el Profesor Valentín García Baonza, del Departamento de Química Físcia de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid, imapartió un seminario en nuestras instalaciones de JcUVa titulado “Espectroscopía Raman de Minerales de Impacto”.
En él, nos mostró el poder de las herramientas que proporciona la investigación de altas presiones para imitar y estudiar, tanto desde el punto de vista teórico como experimental, los procesos (como pueden ser las reacciones químicas y las transiciones de fases) que ocurren en el interior de la Tierra y de otros cuerpos planetarios. Asimismo, nos presentó parte de la investigación llevada a cabo en su grupo de investigación sobre el desarrollo de nuevas celdas de alta presión.
[:en]
El pasado viernes 9 de Junio, el Profesor Valentín García Baonza, del Departamento de Química Físcia de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid, imapartió un seminario en nuestras instalaciones de JcUVa titulado “Espectroscopía Raman de Minerales de Impacto”.
En él, nos mostró el poder de las herramientas que proporciona la investigación de altas presiones para imitar y estudiar, tanto desde el punto de vista teórico como experimental, los procesos (como pueden ser las reacciones químicas y las transiciones de fases) que ocurren en el interior de la Tierra y de otros cuerpos planetarios. Asimismo, nos presentó parte de la investigación llevada a cabo en su grupo de investigación sobre el desarrollo de nuevas celdas de alta presión.
Se ha decidido renovar el convenio de colaboración entre el grupo AEGORA de la UCM y la Fundación AstroHita tras el éxito del anterior convenio en curso. Este pasado convenio ha permitido durante estos cuatro años la instalación y operación remota del radiotelescopio de uso universitario SRT que AEGORA tiene instalado en el observatorio astronómico de la Hita.
Hasta la fecha de hoy se han realizado unas 250 propuestas de observación y se han generado unos 1500 productos resultantes de observaciones astronómicas en ondas de radio en 21cm.
Se ha decidido renovar el convenio de colaboración entre el grupo AEGORA de la UCM y la Fundación AstroHita tras el éxito del anterior convenio en curso. Este pasado convenio ha permitido durante estos cuatro años la instalación y operación remota del radiotelescopio de uso universitario SRT que AEGORA tiene instalado en el observatorio astronómico de la Hita.
Hasta la fecha de hoy se han realizado unas 250 propuestas de observación y se han generado unos 1500 productos resultantes de observaciones astronómicas en ondas de radio en 21cm.
This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.
Strictly Necessary Cookies
Strictly Necessary Cookie should be enabled at all times so that we can save your preferences for cookie settings.
If you disable this cookie, we will not be able to save your preferences. This means that every time you visit this website you will need to enable or disable cookies again.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.Vale