Galois

6) 21 de marzo de 2012 a las 13:00 horas Aula S-109

Póster de la conferencia.

Galois.
Sr. Dr. D. Juan Ramón Delgado Pérez
Universidad Complutense de Madrid

Publicado en Algebra, Historia, Historia de la Matematica, Teoría de Galois | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Galois

El libro de las Tablas de Alfonso X el Sabio

5) 7 de marzo de 2012. Lugar de celebracion: Aula S109, 13:00h

Póster de la conferencia

«El libro de las Tablas de Alfonso X el Sabio.»
Sr. Dr. D. Jesús Basulto Santos

Universidad de Sevilla

En la V conferencia de este curso el Sr. Dr. D. Miguel A. Gómez Villegas, Catedrático del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la UCM y Presidente de La Asociación de Historia de la Estadística y la Probabilidad de España (AHEPE), tuvo el honor de introducir al conferenciante, Profesor Basulto, Catedrático del Departamento de Economía Aplicada I de la US, que impartió una magnífica conferencia sobre «El libro de Ajedrez, Dados y Tablas de Alfonso X el Sabio«, publicado por la Escuela de Traductores de Sevilla en 1283.

El libro de Las Tablas fué escrito en el siglo XIII con una grafía y lenguaje que cuesta abordar para los no expertos en la materia.

Entre otros juegos, se detalla las reglas del actual y popular Backgammon.

Una hipótesis original del Sr Basulto es la relativa a la miniatura del folio 78r. y el texto del folio 77v, del juego «Todas Tablas». Esta miniatura no coincide con el texto que la acompaña y se ha prestado a varias interpretaciones, como la de Murray. Hay una coincidencia que Jesus ha encontrado en el «Liber de Ludo Aleae», de Girolamo Cardano, publicado en 1663. En este libro se describe un juego de tablas cuya distribución de las tablas coinciden con la distribución de las tablas de la miniatura 78r del juego de Todas Tablas.

El «Libro de la Tablas» comprende los folios 72r a 80r del «Libro de Ajedrez, Dados y Tablas de Alfonso X el Sabio»

Siguiendo la costumbre del SHM se pasaron entre los asistentes algunos de los libros recomendados. ¡Que pena no poder disponer del libro de las Tablas! Como indicó el Profesor Basulto solo existe una copia del original y es guardado en La Real Biblioteca del monasterio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid.

The history of statistics: the measurement of uncertainty before 1900. Stephen M. Stigler, 1986, Harvard University Press.

Historia de la Probabilidad y la Estadistica [IV] y [V]. Editados por AHEPE.

Publicado en Estadistica, Historia, Historia de la Matematica, Historia de la Matemática Española, Probabilidad | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en El libro de las Tablas de Alfonso X el Sabio

La búsqueda de una ecuación de la Naturaleza

22 de febrero de 2012 Lugar de celebracion: Aula S109, 13:00h

Póster de la conferencia

Click sobre el título para ver la presentacíon de la conferencia.

«La búsqueda de una ecuación de la Naturaleza.«
Roberto Rodríguez del Río

Universidad Complutense de Madrid

Estupenda conferencia ofrecida por el Sr. Dr. D. Roberto Rodríguez del Río sobre la unificación de todas las teorías de la física y su expresión con ecuaciones matemáticas.

Las sentencias históricas mencionadas por el profesor Rodríguez sobre la explicación de la naturaleza con la matemáticas:

«Dios es un geómetra«Platón
«Dios es un matemático» Paul Dirac
«Dios es un matemático puro» Arthur Eddington
«Dios tiene cosas más importantes que hacer…» 😆 Paul Erdös

Se inducen las preguntas:

¿Existe realmente una conexión entre los dioses y las matemáticas?
¿Son las matemáticas el material con el que están hechas las leyes
de la Naturaleza?
¿Qué son las leyes de la Naturaleza?

Algunas de las históricas formulas:

    \[E=mc^2\]

    \[e^{\pi i}+1=0\]

    \[\frac{-\hbar^2}{2m}\nabla{\psi} + V \psi= ih \frac{\partial \psi}{\partial t}\]

¿Las conoces? ¿Conoces a los autores?

Acabó resumiendo una estupenda biblliográfia recomendada en la última diapositiva de la presentación, en la cual Rodríguez del Río resalta estos tres:

G. Farmelo (ed.). «Fórmulas elegantes. Grandes ecuaciones de la ciencia moderna.» Segunda edición. Tusquets editores. Barcelona, 2005.

S. Hawking, L. Mlodinow. «El gran diseño.» Crítica, Barcelona, 2010.

J. Volpi. «En busca de Klingsor.» Seix Barral, Barcelona, 2008.

Publicado en Algebra, Análisis, Geometria, Historia, Historia de la Matematica | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en La búsqueda de una ecuación de la Naturaleza

Al-Jwarizmi, el algebrista de Bagdad

3) 25 de enero de 2012 Lugar de celebración: Aula S109, 13:00h

Click sobre el título para descargar la presentación de la conferencia.

«Al-Jwarizmi, el algebrista de Bagdad
Sr. Dr. D. Ricardo Moreno Castillo

Universidad Complutense de Madrid

El Profesor Bombal presentó al tercer conferenciante de este XXXIII curso, Sr. Dr. D. Ricardo Moreno Castillo que entre otros muchos méritos estudió la carrera de matemáticas y la de Filosofía, se doctoró con una tesis sobre Historia de la Matemática titulada «Pensamiento matemático en Galicia» y es autor del libro de la coleccion «La matemática en sus personajes» titulado «AL-JWARIZMI.- El algebrista de Bagdad», Editorial Nivola, Madrid (2010).

El Profesor Moreno nos habló de Al-Jwarizmi, matemático árabe que vivió entre los siglos VIII y IX y trabajó en la Casa de la Sabiduría fundada por el califa Al-Mamún.

Entre otroas areas los problemas testamentarios, la Aritmética y el álgebra fueron tratados por Al-Jwarizmi,  así como la resolución de ecuaciones de segundo grado.

De Al-Jwarizmi procede la palabra algoritmo, muy extendida en matemáticas e Informática.

Publicado en Algebra, Aritmética, Historia, Historia Antigua, Historia de la Matematica | Etiquetado , , , , , | Comentarios desactivados en Al-Jwarizmi, el algebrista de Bagdad

Los Catedráticos de Matemáticas de los Reales Estudios de San Isidro (1771-1812)

11 de enero de 2012. Lugar: Aula S109

Click sobre el título para ver la presentacíon, y click aquí para ver los comentarios de las diapositivas.

«Los Catedráticos de Matemáticas de los Reales Estudios de San Isidro (1771-1812)
Sr. D. Gonzalo Díe Fagoaga

En la segunda conferencia de este año D. Gonzalo Díe nos habló de los Catedráticos de Matemáticas de los Reales Estudios de San Isidro en el período 1771-1812.

Entre otros meritos D. Gonzalo es autor del libro «Francisco Verdejo, un mathematico olvidado» sobre uno de los catedraticos de los RREE y de la historia de la matemática en la villa de Madrid en los siglos XVIII y XIX.

Los Reales Estudios pasan a denominarse de San Isidro, empleando las instalaciones del desaparecido Colegio Imperial de la Compañía de Jesús que se encontraba en la actual Calle Toledo, donde hoy esta el Instituto San Isidro.

Se crean dos cátedras de Matemáticas que se cubren por oposición.

Fotografia tomada de www.divulgamat.net

Verdejo publica un manual de dos tomos, uno para cada curso de matematicas, titulado «Compendio de Matemáticas puras y mixtas para instrucción de la Juventud».  Aunque oficialmente se seguira usando el texto de Benito Bails.

Los alumnos de los Reales Estudios accederán a los cuerpos de Ingenieros, Marinos, Artilleros, Arquitectos, y al Real Colegio de Medicina de San Carlos. Destacamos a Agustín de Silva y Palafox, Sebastián Aso y Traveso, Antonio de Sangenis, Eusebio Bueno Martínez,  Fermín Pilar Díaz,  Nicolás Verdejo y Francisco de Travesedo.

Acabo la conferencia resumiendo los nombres de los catedráticos de matemáticas : de Leon, Antonio Rosell,  Vicente Duran, Francisco Verdejo González, Jose Ramon Ybarra.

Publicado en Historia, Historia de la Matematica, Historia de la Matemática Española | Etiquetado , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Los Catedráticos de Matemáticas de los Reales Estudios de San Isidro (1771-1812)

Del arco de meridiano a la quimioterapia: Una breve historia del platino

13:00 h, 14 de diciembre de 2011, Aula Miguel de Guzman

Click sobre el título para ver el vídeo de la conferencia.

«Del arco de meridiano a la quimioterapia: Una breve historia del platino.»
Excmo. Sr. D. Miguel Ángel Alario Franco

Presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España

El platino, Pt, fue descubierto en Colombia por Antonio de Ulloa y de la Torre-Giralt que con Jorge Juan y Santacilia formaron parte de la expedición científica hispano-francesa de 1735 organizada por la Academia de Ciencias de Francia. El objetivo de la expedición era medir el arco del meridiano terrestre en el ecuador para dar fin a la llamada “Guerra de los Elipsoides” sobre la verdadera forma de la Tierra y sus exactas dimensiones. En la parte francesa de la expedición destacan Charles-Marie de La Condamine y el naturalista Antoine de Jussieu.

El platino tiene aplicaciones en joyería, catalizadores para vehículos, eléctrica y electrónica, química, vidrio, petróleo, medicina (Quimioterapia) , bujías, baterías de combustible para producir energía a partir de hidrógeno y oxígeno,…

Publicado en Geometria, Historia, Química | Etiquetado , , , , , , | Comentarios desactivados en Del arco de meridiano a la quimioterapia: Una breve historia del platino

N. Bourbaki: El matemático que nunca existió

18 de mayo de 2011

Click sobre el titulo para ver el video completo de la conferencia

N. Bourbaki: El matemático que nunca existió
Fernando Bombal Gordon
Universidad Complutense de Madrid

Fernando Bombal

Enlace al documento:

Bourbaki: El matemático que nunca existió. www.rac.es/ficheros/doc/01011.pdf

Comienzo de la conferencia

Fernando Bombal comienza la conferencia sobre Bourbaki

Bombal descubriendo los secretos de Bourbaki

Publicado en Historia, Historia de la Matematica | Etiquetado , , , | Comentarios desactivados en N. Bourbaki: El matemático que nunca existió

Fourier y su tiempo

11 de mayo de 2011

Fourier y su tiempo.
José Manuel Vegas Montaner
Universidad Complutense de Madrid

Publicado en Análisis de Fourier, Historia, Historia de la Matematica | Etiquetado , | Comentarios desactivados en Fourier y su tiempo

Leibniz: su entorno, los juegos y la probabilidad.

27 de abril de 2011

Leibniz: su entorno, los juegos y la probabilidad.
Marisol de Mora
Universidad del País Vasco

Maria Sol De Mora, Departamento de Filosofia, Universidad del Pais Vasco, es miembro Nacional del International Commission for the History of Mathematics (ICHM).

Publicado en Historia, Historia de la Matematica, Probabilidad | Etiquetado , | Comentarios desactivados en Leibniz: su entorno, los juegos y la probabilidad.

Sophie Germain

6 de abril de 2011

Sophie Germain.
Juan Tarrés Freixenet
Universidad Complutense de Madrid

Juan Tarrés en un momento de la conferenciaTarrés citando «El newtonismo para las damas»

Tarrés citando «El newtonismo para las damas»

Publicado en Geometria, Historia, Historia de la Matematica | Etiquetado , , | Comentarios desactivados en Sophie Germain