Nombre del título: Programa de Doctorado en Ingeniería Matemática, Estadística e Investigación Operativa por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Politécnica de Madrid
Universidades participantes: Universidad Complutense de Madrid y Universidad Politécnica de Madrid (ver convenio y renovación)
Centros responsables: Facultad de CC. Matemáticas (UCM) y Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación (UPM)
Inscripción en el RUCT: Inscrito en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT).
Códigos de área ISCED: 1.- Matemáticas y estadística 2.- Ingeniería y profesiones afines
Centros en los que se imparte:
- UCM: Facultad de Ciencias Matemáticas
- UPM: Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación
- Escuela Técnica Superior de Arquitectura
- Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio
- Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas
- Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
- Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales
- Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía
- Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Forestal y del Medio Natural
- Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales
- Escuela Técnica Superior de Ingenieros Sistemas Informáticos
- Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Telecomunicación
- Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sistemas Informáticos
- Escuela Politécnica de Enseñanza Superior
Curso de implantación: 2013-14
Idiomas en los que se imparte: Castellano, Inglés.
Tipo de enseñanza: En este programa no se contempla la posibilidad de realizar el doctorado a distancia. Se trata de un programa presencial o, a lo sumo, semi-presencial, ya que ciertas actividades formativas requieren presencia física del doctorando, al menos durante ciertos periodos. Por otro lado, se considera que el contacto directo entre el doctorando y su director de tesis es esencial para el desarrollo óptimo de una tesis doctoral.
Duración de los estudios (Normas de permanencia): El límite temporal para cursar los estudios de doctorado es mínimo de 1 año (como pronto se podrá defender la tesis en el segundo año), y máximo de 4 años si se realizan a tiempo completo y 7 años si se realizan a tiempo parcial. Existe la posibilidad de pedir una prórroga de un año en ambos casos. Más información en https://edoctorado.ucm.es/permanencia-doctorado.
Competencias básicas que deben ser adquiridas:
- CB11 – Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
- CB12 – Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
- CB13 – Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
- CB14 – Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
- CB15 – Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
- CB16 – Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
- CB17 – Capacidad de fomentar la Ciencia Abierta y la Ciencia Ciudadana, conforme al artículo 12 de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, como modo de contribuir a la consideración del conocimiento científico como un bien común, mediante la evaluación de actividades transversales llevadas a cabo por la doctoranda o el doctorando relacionadas con diferentes dimensiones de la Ciencia Abierta y la Ciencia Ciudadana, así como la capacitación adquirida en sendas disciplinas en formato de microcredenciales o similar.
Capacidades y destrezas personales que deben ser desarrolladas:
- CA01 – Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
- CA02 – Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
- CA03 – Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
- CA04 – Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
- CA05 – Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
- CA06 – La crítica y defensa intelectual de soluciones.
